domingo, 26 de abril de 2015

Introducción

En este blog focalizado en genética encontrareis diferentes enfermedades cada una desarrollada por los estudiantes de medicina de la UCM. Nuestro grupo va a desarrollar la trisomía del par 21 más conocido como el Sindrome de down.

El síndrome de Down (DS) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, por ello se denomina también trisomía del par 21. Es decir,una persona tiene 47 cromosomas en lugar de 46. 

No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad superior a la de la población general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.

viernes, 24 de abril de 2015

Características (Estrella Haro y Gema Núñez)


El sindrome de Down se caracteriza por una discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos propios que le dan al síndrome un aspecto reconocible.

                                




Retraso mental es el signo más característico en el síndrome de Down. Se que este pude variar dependiendo de los estímulos que el paciente reciba de sus familiares y de su entorno. El Coeficiente Intelectual llega a su nivel máximo en relación con el normal entre los 3 y los 4 años, y luego declina de forma más o menos uniforme.


Las personas con SD suelen ser personas alegres, obedientes, pueden tener sentido musical y no tienden a la violencia.

Es característica la marcada hipersexualidad de los pacientes.

En cuanto a la fertilidad los varones con síndrome de Down son estériles, mientras que las mujeres son fértiles. Las probabilidades de transmitir el trastorno a su descendencia son del 50%.

Profundizando en los rasgos físicos:




Podemos también observar otros rasgos como puede ser a demencia, bloqueos gastrointestinales, como atresia esofágica y atresia duodenal.

También cabe destacar que algunos síntomas como puede ser la apnea del sueño se deben  a que la boca, la garganta y las vías respiratorias son estrechas en los niños con SD.

Por ultimo, pueden haber patologías en la masticación debido a que aparecen más tarde de lo normal y en lugares extraños.



Historia (por Estrella Haro Cañadas)


Este síndrome debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1886, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Leune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.

Durante mucho tiempo se consideró el origen del SD como una regresión en la evolución del hombre hacia un tipo filogenético “más primitivo”. 

El dato arqueológico más antiguo del que se tiene noticia sobre el síndrome de Down es el hallazgo de un cráneo sajón del s. VII, en el que se describieron anomalías estructurales compatibles con un varón con dicho síndrome.

Sin embargo, el primer informe documentado de un niño con SD se atribuye a Étienne Esquirol en 1838 , denominándose en sus inicios cretinismo” o “Idiocia furfurácea”. 

John Langdon Down trabajaba como director del Asilo para Retrasados Mentales de Earlswood, en Surrey, realizando un exhaustivo estudio a muchos de sus pacientes. Con esos datos publicó en el London Hospital Reports un artículo titulado: 'Observaciones en un grupo étnico de retrasados mentales' donde describía pormenorizadamente las características físicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas similitudes, también en su capacidad de imitación y en su sentido del humor.

Petrus Johannes Waardenburg fue el primero que hizo referencia a un reparto anormal de material cromosómico como posible causa del SD.11 En el año 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin demuestran que las personas con SD portan 47 cromosomas

En 1961 un grupo de científicos (entre los que se incluía un familiar del Dr. Down) proponen el cambio de denominación al actual “síndrome de Down”, ya que los términos “mongol” o “mongolismo” podían resultar ofensivos.En 1965 la OMS (Organización Mundial de la Salud) hace efectivo el cambio de nomenclatura tras una petición formal del delegado de Mongolia.13 El propio Lejeune propuso la denominación alternativa de “trisomía 21” cuando, poco tiempo después de su descubrimiento, se averiguó en qué par de cromosomas se encontraba el exceso de material genético.

Patogénesis genética (Marta Lazaro Cardona y Carmen Montalvo Olmedo)

Como ya hemos comentado, el Síndrome de Down es un trastorno genético en el cual una persona tiene 47 cromosomas en lugar de los 46 usuales, lo que se conoce como trisomía del par 21, ya que en la mayoría de los casos se debe a una copia extra en el cromosoma 21.


En el 92% de los casos se debe a un error biológico de los gametos, más comúnmente en el ovocito que en el espermatozoide, debido a que los ovocitos pueden estar muchos años parados en diplotenia mientras que los espermatozoides se forman continuamente a partir de la pubertad.

Durante la concepción, en vez de tener un cromosoma 21, el gameto aparece con dos. Al juntarse con el otro gameto, se establece la trisomía apareciendo tres copias del cromosoma 21. Este tipo de trisomía se conoce como Trisomía regular, y es la más frecuente.

El 8% de los casos restantes;
- Mosaico: se debe a un error de distribución en la segunda o tercera división celular. El embrión se desarrollará con una mezcla de células normales y de trisómicas.

- Translocación: La unión o una parte de un cromosoma es afectado en una parte o en la totalidad por otro cromosoma. Esta forma de trisomía parece ser más frecuente en los padres jóvenes y cuando se dan antecedentes familiares.

El Síndrome de Down forma parte de las conocidas anomalías cromosómicas. Estas se clasifican en dos grandes grupos;

                                             - Numéricas

                                             - Estructurales.

Entre las anomalías numéricas, las más frecuentes son las aneuploidías, donde sobra o falta un cromosoma completo. Este es el caso del síndrome de down, con un cromosoma más de lo normal. 

Entre las anomalías estructurales distinguimos las balanceadas: no sobra ni falta material cromosómico, pero se encuentra ordenado en forma diferente, y desbalanceadas ocurren por ganancia o pérdida de material cromosómico.

Trisomía 21 libre

Un 95% de los casos de S.D que se dan se debe a origen materno, es decir, durante la meiosis materna. 

Aun no se conoce la causa cierta aunque existen teorías al respecto. La más aceptada relaciona la no disyunción con una menor recombinación durante la meiosis. Esta disminuiría a medida que avanza la edad de la madre. 






Mosaicismo 
Presencia de 2 o más líneas celulares con diferente constitución cromosómica en un mismo individuo.

Se observan dos líneas celulares, en torno al 2-4% de los casos detectados como Síndrome de Down: una normal y otra con Trisomía 21 libre.

El cariotipo por mosaicismo de T21 se informa como:

· 47, XY +21/46, XX (cariotipo femenino)

· 47, XY+21/ 46, XY (cariotipo masculino).

Se ha establecido que los mosaicismos de T21 se originan de dos formas:

- Meióticos: la concepción fue trisómica, pero durante los ciclos de división celular posteriores se origina una línea celular que pierde la copia extra del cromosoma 21. La mayoría responden a este origen, que estaría vinculado con la edad materna.

- Mitóticos: la concepción cromosómica es normal, pero en las sucesivas divisiones celulares ocurre la no disyunción durante la mitosis y tiene lugar la línea trisómica.

El fenotipo que muestran los individuos afectados puede ser muy variable y dependerá del porcentaje y de la distribución tisular de las células trisómicas. Desde una persona con rasgos normales, que se puede detectar por antecendente de tener más de un hijo afectado por esta trisomía o durante un estudio cromosómico debido a otros motivos, hasta aquellos que presentan una expresión casi completa.
  • Cuando el fenotipo es prácticamente normal, el porcentaje de células trisómicas es de un 3-6%, aproximadamente.
  • Los niños con rasgos fenotípicos de Síndrome de Down en los cuales se detecta T21 en mosaico pueden presentar el síndrome en forma más atenuada
  • Los casos de mosaicimo de T21 pueden presentar un CI de 10-20 puntos por encima del observado en los casos de T21 en línea celular pura.
  • Cuando se sospecha un mosaicismo deben analizarse como mínimo 30 células. Si el cariotipo resulta normal y hay rasgos que hagan sospechar, debe ampliarse el estudio.

Translocación robertsoniana (Trb)

Es la fusión de dos cromosomas acrocéntricos por su centrómero, con pérdida del material satélite de sus brazos cortos.


Se formaría así un cromosoma compuesto por los brazos largos de los cromosomas fusionados, por lo que una copia del cromosoma 21 estaría adosada a un cromosoma del grupo D (13-14-15) o bien a uno del grupo G (21-22).


Este tipo de alteración estructural se observa en alrededor del 2-4% de los casos de SD y la más frecuente es la Trb (14; 21)

Este cariotipo podría corresponder al portador sano, progenitor de un niño con SD por translocación robertsoniana balanceada (14; 21). Observar en la flecha superior un Cr.21 fusionado con un Cr.14. Cariotipo 45, XY, t (14,21) balanceado (portador sano) ya que presenta sólo dos copias del Cr. 21. El número cromosómico es de 45 porque, por convención, los cromosomas translocados se cuentan como uno solo. 







T21 por translocación. Cariotipo 46, XX, t (14;21): desbalanceado. Observar las tres flechas, una de las cuales señala un Cr. 21 extra fusionado por el centrómero a un Cr. 14 

Podemos distinguir las translocaciones de origen familiar (en las que uno de los padres la porta en forma balanceada) o de "novo", es decir no heredadas de ninguno de los padres, siendo por tanto los cariotipos parentales normales.

Cuando hablamos por tanto de una translocación rb. de tipo familiar tendremos a uno de los progenitores con una de las dos copias del cromosoma 21 adosado por su centrómero a otro cromosoma de los grupos mencionados. Al tratarse de un reordenamiento balanceado no falta ni sobra material cromosómico (la pérdida de los brazos cortos por la fusión de centrómeros no implica un desbalance), por lo cual esta persona es fenotípicamente normal y se denomina "portador sano", aunque posee un riesgo elevado para su descendencia con respecto a un individuo sin translocación, ya ue puede generar gametos desbalanceadas. 

Alteraciones estructurales diferentes de Trb

Puede ocurrir en algún caso que se presente por triplicado solo una parte del cromosoma 21. Esto han sido objeto de intensos estudios para identificar si existe una región particular del cromosoma que se pueda vincular al fenotipo.

Genes y cromosomas implicados (Marta Lázaro, Carmen Montalvo y Juan Manuel Suárez)


En el síndrome de Down o trisomía 21, hay dos copias de cada gen salvo en aquellos que están ubicados en el cromosoma 21.

Como hay genes que se expresan en exceso se elaborarán mayor cantidad de sus correspondientes proteínas y se perderá la armonía que debería existir en la formación y el funcionamiento de los diversos órganos del individuo.
El cromosoma 21 podría alojar entre 200 y 250 genes (aún siendo el cromosoma más pequeño del cuerpo), pero solo un pequeño porcentaje de ellos esta implicado en los rasgos fenotípicos de la enfermedad. Solo hay algunas sospechas sobre qué genes son los implicados en la trisomía:



Es importante destacar que ningún gen ha sido aun ligado totalmente a ninguna carácterística fenotipica del sindrome.

Uno de los aspectos mas notables del síndrome es la gran variedad de características que encontramos en las distintas personas con trisomía. Como ya hemos comentado anteriormente, la enfermedad cursa con un gran retraso mental y del crecimiento. Algunos individuos pueden tener defectos cardíacos, epilepsia e incluso celiaquía, aunque no todos tienen por qué sufrir todas las características.

La primera razón posible seria la diferencia en los genes que han sido triplicados.Los genes  vienen expresados en alelos El efecto de la sobreexpresion de genes puede depender en que alelo este presente en la persona con trisomia. La segunda razon que podria estar involucrada sería la penetrancia. Si sólo un alelo se presenta en ciertas personas pero no en otras estaríamos ante una penetrancia variable. Esto parece ser lo que pasa en la trisomía, los alelos no se expresan de la misma forma en cada persona que los tiene, como también hemos indicado en el partado de patogenia genetica.


Características clínicas y pronóstico (Por Gema María Núñez Lorenzo y Juan Manuel Suarez Pavon)

En líneas generales, los niños con síndrome de Down van a nacer con un grado variable de discapacidad mental, unos rasgos físicos característicos y algunas patologías asociadas que abarcan varios órganos y sistemas:

Rasgos físicos observables en la clínica








Patologías asociadas

Entre un 35% y un 50% de las personas que padecen Síndrome de Down, tienen alguna cardiopatía congénita. Dentro de los problemas del corazón, los más frecuentes son los defectos del canal aurículo-ventricular, las septaciones incompletas y las válvulas defectuosas. Es fundamental realizar un electrocardiograma durante los dos primeros meses de vida pues un diagnóstico precoz puede evitar la irreversibilidad de las complicaciones asociadas a la cardiopatía y la imposibilidad de intervenir quirúrgicamente.
También son frecuentes los desequilibrios hormonales e inmunológicos, como los que afectan a nivel de las hormonas tiroideas o la mayor vulnerabilidad ante las infecciones. Cuando son lactantes, presentan un riesgo superior de mortalidad debido a la mayor incidencia de enfermedades infecciosas (enfermedades crónicas respiratorias, del oído medio, tonsilitis recidivantes…)
Entre los niños con síndrome de Down, menores de un año se pueden observar convulsiones o espasmos originados por complicaciones o infecciones neonatales y a causa de las enfermedades cardiovasculares. Durante los primeros años, también tienen un riesgo importante a desarrollar leucemia.
Otras patologías asociadas son los problemas gastrointestinales. También existe un riesgo relativamente elevado a padecer Alzheimer en edades más avanzadas.


Pronóstico

Una buena noticia es que la esperanza de vida para estas personas ha aumentado considerablemente. en 1929, el promedio de vida de una persona con Síndrome de Down era de 9 años. Hoy en día es común que vivan hasta los 50 años y más.


El estado actual de la investigación genética aún no ha permitido encontrar un tratamiento eficaz, capaz de prevenir o curar el síndrome de Down. No obstante, una intervención adecuada desde las primeras semanas de vida permite el desarrollo de una amplitud de  habilidades y aptitudes que serán diferentes en cada persona. En todo caso es imposible predecir la evolución que seguirá. Es preciso esperar a hacer un seguimiento para ver cómo responde a los distintos tratamientos.
La mayor mortalidad se debe a las patologías orgánicas asociadas mencionadas en el punto anterior y a un envejecimiento precoz que empieza a hacer acto de presencia hacia los 45 años.

Diagnosis (Patricia monsalve Martín y Elisa Sánchez Arenas)



       El diagnostico del síndrome de Down puede realizarse antes del parto o tras él . En este último caso se hace con los datos que proporciona la exploracion clínica y se confirma posteriormente mediante el cariotipo, es decir, el ordenamiento de los cromosomas celulares, que nos muestra ese cromosoma extra o la variedad que corresponda.


     Las pruebas prenatales pueden ser de sospecha (cribado) o de confirmación. Estas últimas se suelen realizar únicamente si existen antecedentes de alteraciones genéticas, si la mujer sobrepasa los 35 años o si las pruebas de cribado dan un riesgo alto de que el feto presente síndrome de Down. Esto explica , en parte, que más de dos tercios de los casos de nacimientos con síndrome de Down ocurran en mujeres que no hayan alcanzado dicha edad.
   Hay que tener en cuenta que la confirmación definitiva exige siempre la realización del análisis del cariotipo. Pero, ¿por qué, entonces, se realizan pruebas presuntivas? Porque son más sencillas de realizar, son inocuas, ofrecen datos inmediatos, y permiten reservar la realización de las pruebas invasivas sólo para los casos que son realmente sospechosos.




Pruebas de sospecha

       Las pruebas de cribado, presunción o sospecha  se realizan a toda mujer embarazada y varían según la edad gestacional del embarazo. Pueden llevarse a cabo desde la novena semana de gestación mediante distintas pruebas que analizan las células del embrión para conocer el número de cromosomas (cariotipo).
       En España, entre la semana diez y la catorce se realiza una ecografía rutinaria para observar las condiciones del feto. Uno de los parámetros que se tiene en cuenta en esta prueba es el engrosamiento del pliegue nucal, pues si es superior a ocho milímetros, podría tratarse de Síndrome de Down. Otros parámetros que también se analizan en la ecografía son: el tamaño del fémur, del húmero y alteraciones en distintos órganos.



       Durante el primer trimestre del embarazo, también se realiza un Triple Sreening, para detectar la presencia de ciertos componentes en la sangre (alfafeproteína, gonadotropina y estriol). Los niveles de estas sustancias pueden ofrecer un indicio de que el feto tiene Síndrome de Down. Las pruebas anteriores no son invasivas, es decir, no aumentan el riesgo de aborto. Se utilizan para descartar la presencia del Síndrome de Down. No tienen un valor diagnostico definitivo, solo establecen un alto o bajo riesgo de que el feto tenga un síndrome de Down. 


       Cribado integrado (también denominado cribado secuencial o screening integrado). Esta prueba utiliza los resultados del cribado del primer trimestre junto con los resultados del cuádruple cribado del segundo trimestre para recoger la estimación más precisa posible en términos de cribado.



Pruebas de confirmación o diagnósticas


     Si mediante las pruebas de cribado se han encontrado indicios de este síndrome, se deberá hacer una amniocentesisLa amniocentesis genética es una técnica de diagnóstico prenatal cuya finalidad es la obtención del cariotipo del feto. El cariotipo es el número de cromosomas con el que contamos las personas. Las personas normales tenemos 46 cromosomas, distribuidos en 23 parejas (22 pares de cromosomas llamados autosomas porque determinan la formación de las distintas partes del cuerpo y 1 par de cromosomas llamados sexuales porque determinan el sexo del feto); así, el cariotipo de un varón normal es 46 XY y el de una mujer normal 46 XX.

       La amniocentesis es también conocida con los términos de estudio del líquido amniótico o estudio prenatal, consiste en la extracción y análisis de una muestra de células del líquido amniótico de la cavidad uterina, donde se encuentra el feto. Se debe llevar a cabo después de la semana decimocuarta o decimoctava y requiere de un tiempo adicional para determinar si las células contienen un cromosoma 21 de más. El líquido amniótico contiene células vivas del feto que, una vez extraídas del útero, se cultivan en el laboratorio durante una o dos semanas.Posteriormente, se someten a una serie de pruebas y tres semanas después, se obtendrán los resultados.
   
  







Otras pruebas para detectar el Síndrome de Down.


      La toma de muestras de vellosidades coriónicas consiste en la extracción del tejido que forma la placenta para su posterior examen. Este tejido contiene el mismo material genético que el feto, por lo que su análisis permite detectar las anomalías cromosómicas, como el Síndrome de Down. Esta prueba se debe llevar a cabo dentro de las semanas novena y la undécima. Consiste en la extracción del tejido fetal procedente del abdomen o del cuello uterino de la mujer embarazada. Al cabo de diez días o dos semanas ya se obtienen los resultados de la prueba. Este método supone un riesgo entre un 1%-2% de aborto espontáneo. En algunos casos, se ha detectado riesgos de infección y de malformaciones en las extremidades, aunque esto último no se ha confirmado en todos los estudios.




      También encontramos la toma percutánea de muestras de sangre umbilical que es uno de los métodos de diagnóstico más exacto. El tejido obtenido del cordón umbilical se analiza durante las semanas 18 a la 22. Esta prueba es de gran utilidad para confirmar los resultados obtenidos con otros métodos, aunque con un riesgo a abortos espontáneos superior.





El diagnostico del síndrome de Down , como hemos dicho anteriormente , puede realizarse antes del parto o tras él (Diagnóstico Postnatal
       Cuando el Síndrome de Down no se ha podido detectar a través de un diagnóstico prenatal, el/la médico que atiende el parto no debe arriesgar un dictamen atendiendo únicamente a las características fisonómicas del recién nacido/a.Estas características pueden ser indicio, pero nunca una prueba definitiva de la existencia de anomalías cromosómicas. Para confirmar la primera impresión, se debe determinar el cariotipo mediante un análisis de sangre. Las células sanguíneas se cultivan durante dos semanas para poder visualizarlas mediante microscopio y verificar si hay material extra del cromosoma 21. 







Resumen de los métodos de diagnóstico



                                 





Desde el diagnóstico prenatal genómica a la medicina fetal personalizada: avances y desafíos




       En el esquema se representa una comparación del actual enfoque de dos niveles para el diagnóstico no invasivo de la trisomía 21 fetal sin opciones de tratamiento fetal , y un posible enfoque futuro en el que la secuencia de ADN del plasma materno puede eliminar la necesidad de pruebas invasivas. Por otra parte, los avances en el estudio del transcriptoma fetal puede identificar nuevos tratamientos que podrían ser administrados a la mujer embarazada tan pronto como se haga el diagnóstico.

Epidemología (Patricia Monsalve Martín y Elisa Sánchez )

"Su bebé será una niña, y tiene síndrome de Down ¿Quieren abortar o prefieren seguir adelante?". De cada 750 concepciones en el mundo, una padece la trisomía 21, la discapacidad de los que tienen un cromosoma más, conocida como síndrome de Down. 

        Un factor que condiciona la incidencia del síndrome de Down es la tasa de abortos inducidos tras la confirmación de un diagnóstico prenatal. Según un artículo publicado por el periódico madrileño el mundo, el 95% de las mujeres españolas aborta cuando se detecta la alteración cromosómica que da origen al síndrome de Down; el número de nuevos casos se ha reducido más del 50% desde 1980.




       De todas las anomalías cromosómicas , la que ha sufrido un mayor declive es el síndrome de Down, que viene descendiendo anualmente a razón de un promedio de 4,1 niños menos con este síndrome por cada 100.000 nacimientos . Dicho descenso es mucho más pronunciado en el grupo de madres cuya edad es igual o superior a 35 años, ya que en este grupo de edad materna nacen cada año una media de 31,3 niños menos con síndrome de Down por cada 100.000 nacimientos, mientras que entre las mujeres más jóvenes el descenso medio anual es de 1,5 niños menos afectados por cada 100.000 nacimientos. Así el embarazo tardío, cada vez más frecuente en los países desarrollados, contribuiría a aumentar el numero de embriones con SD. Debido a que la edad de la madre es un claro factor de riesgo, es más probable que las pruebas diagnósticas se realicen en los embarazos de mujeres de mayor edad.










          En cuanto al sexo, diversos estudios han confirmado que el porcentaje de varones es significativamente más elevado que el de  a mujeres. Así mismo se comprueba que las personas con este síndrome tienen cada vez una vida más larga (el 10,8% supera los 45 años). 





          A nivel mundial, como hemos comentado , la prevalencia global de síndrome de Down es de 10 por cada 10.000 nacimientos vivos. Pero hay notables diferencias entre países que dependen prioritariamente de sus variables socioculturales. En países donde el aborto es ilegal, como ocurren en Irlanda o en los Emiratos Árabes Unidos, la prevalencia es mayor: entre 17 y 31 por 10.000 nacimientos vivos. En Francia, en cambio, la prevalencia baja a 7,5 por 10.000, debido quizá a la alta tasa de abortos provocados de fetos con síndrome de Down que alcanza el 77%.











Investigaciones, Aspecto Social y Relación con otras enfermedades. ( Elisa Sánchez Arenas y Patrcia Monsalve Martín)

ASÍ SE HA INVESTIGADO 

Científicos en Estados Unidos han descubierto una forma de silenciar el cromosoma responsable del síndrome de Down. La introducción dentro del genoma humano del gen XIST podría corregir la trisomía del cromosoma 21, la anomalía genética que provoca el síndrome de Down (un trastorno genético caracterizado por deterioro cognitivo), según publica la revista científica británica Nature.

        Es la primera evidencia de que el defecto genético subyacente responsable del síndrome de Down puede ser suprimido en las células en cultivo (in vitro), lo que allana el camino para estudiar la patología e identificar las vías de todo el genoma implicadas en el trastorno. De esta forma, puede ayudar a mejorar la comprensión de los científicos de la biología básica subyacente en el síndrome de Down y algún día establecer objetivos terapéuticos potenciales para futuras terapias.








"La última década ha sido testigo de grandes avances en los esfuerzos para corregir los trastornos de un solo gen, a partir de las células in vitro y en varios casos de avance en los ensayos in vivo y clínicos", dijo la autora principal Jeanne B. Lawrence, profesora de Biología Celular y del Desarrollo en la Universidad de Massachusetts. "Por el contrario, la corrección genética de cientos de genes a través de todo un cromosoma extra, se ha mantenido fuera del reino de la posibilidad. Nuestra esperanza es que para las personas que viven con síndrome de Down, esta prueba abre emocionantes múltiples nuevas vías para el estudio de la enfermedad y lleva a considerar la investigación sobre el concepto de terapia del cromosoma en el futuro", añade esta experta.




Los científicos introdujeron una gran cantidad del gen XIST, procedente del cromosoma X de los mamíferos placentarios, dentro de células madre cultivadas in vitro de una persona con síndrome de Down. Según los resultados, esta manipulación del genoma humano fue capaz de silenciar la tercera copia adicional del cromosoma 21 que, en lugar de las dos habituales, causa el síndrome de Down.
Para ello, compararon las células antes y después de que el gen XIST cubriera y silenciara el cromosoma extra, y descubrieron que, al hacerlo, el gen ayudaba a corregir los patrones inusuales de crecimiento de las células en una persona con síndrome de Down.
Tras comprobar los resultados por ocho enfoques distintos, el equipo concluyó que la investigación facilita nuevas claves para estudiar tanto los cambios celulares en estas patologías como la desactivación de un cromosoma corriente. Aunque aún queda un largo camino para una aplicación clínica, según los científicos, esta investigación demuestra que corregir los desórdenes genéticos en células vivas puede ser alcanzable.

ASPECTO SOCIAL 

El desarrollo social es fundamental para el bienestar de cualquier individuo. Se ve influido por factores como: temperamento y personalidad, lenguaje y capacidades cognitivas, relaciones emocionales, ámbito familiar, expectativos de los padres y estilos de crianza.Muchos de estos aspectos implican interacción social con otras personas. Tanto los niños como los adultos con síndrome de Down destacan en comprensión social: captan los principales mensajes relativos a sentimientos. Esta característica les puede ayudar a tener más éxito en las actividades de la comunidad y en la integración educativa. Además, casi todos mejoran de manera constante la capacidad social y el comportamiento a medida que se hacen mayores.




Todos los niños con síndrome de Down son singulares y sus capacidades sociales, de comunicación y comprensión varían ampliamente. Un pequeño número presentan, además del síndrome de Down, comportamientos problemáticos (hiperactividad, trastorno obsesivo compulsivo, autismo, ansiedad o depresión) que les provocan dificultades sociales y peor comprensión y comportamiento social. Deben diagnosticarse y tratarse adecuadamente: necesitan una ayuda adicional. La comprensión social, empatía e interactividad social son aspectos sólidos desde la primera infancia a lo largo de toda la vida adulta en la mayoría de personas con síndrome de Down.





RELACIÓN CON OTRAS ENFERMEDADES 

Existe una estrecha relación entre el síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer pero resulta difícil concretarla en términos prácticos, tanto si se trata de establecer cifras globales de prevalencia como si se intenta descender al diagnóstico preciso en los casos concretos. La tasa media de prevalencia de enfermedad de Alzheimer en el síndrome de Down parece estar alrededor del 15%, y aumenta con la edad. La media de edad a la que se inicia en la población con síndrome de Down es considerablemente más baja: unos 20 años antes que en la población general. La sobredosis del gen APP y de otros genes relacionados con la fosforilación de la proteína tau, presentes en el cromosoma 21, junto con el exceso de estrés oxidativo, pueden ser factores determinantes que expliquen esa mayor tendencia a que las personas con síndrome de Down puedan desarrollar este tipo de demencia.



          El índice de la enfermedad de Alzheimer entre personas con síndrome de Down es de tres a cinco veces mayor que en la población general. Las personas con síndrome de Down tienen mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad de Alzheimer antes que otras personas en la población adulta. 





Como sucede con todos los adultos, el envejecimiento aumenta la probabilidad de que una persona con síndrome de Down desarrolle la enfermedad de Alzheimer. Los cálculos varían, pero es razonable concluir que el 25% o más de las personas con síndrome de Down mayores de 35 años de edad presentan signos y síntomas clínicos de demencia tipo Alzheimer. A pesar de la presencia de estos cambios en el cerebro, no todos con síndrome de Down desarrollan síntomas de Alzheimer.  

























¿Podemos heredar este síndrome? Marta Lázaro Cardona y Carmen Montalvo Olmedo


Y por último.... ¿es o no es hereditaria la trisomía?


La mayoría de los casos de SD no son hereditarios. Cuando el SD se produce por trisomia, la anormalidad cromosomica ocurre aleatoriamente durante la formación de los gametos. La anormalidad ocurre más frecuentemente en el ovocito que en el espermatozoide. Un error en la división conocido como una no disyunción, da como resultado células reproductivas con un numero anormal de cromosomas. Si una de estos gametos es fecundado o fecunda, el niño tendrá trisomia.

Las personas con SD por translocacion pueden haberlo heredado de un padre no afectado. Los padres pueden tenner un material genitico reorganizado entre el cromosoma 21 y otro cromosoma. Esta reorganización se conoce como una traslocacion balanceada. No hay perdida o ganancia de material genético, estos cambios cromosómicos no causan ningún problema de salud. No obstante, cuando la traslocacion se pasa a la siguiente generación puede volverse desbalanceado. Las personas con SD heredan una traslocacion desbalanceada que si produce perdida o ganancia de material genético.

Como la trisomia 21, el SD provocado por mosaico no es hereditario. Ocurre como un evento aleatorio durante la división temprana de células en el desarrollo fetal. Como resultado, alguna de nuestras células tienen dlas dos copias usuales del cromosoma 21 mientras que otras tienen tres copias del cromosoma, es decir, encontraremos dos lineas celulares distintas en un mismo individuo.